VICIOS DEL LENGUAJE
DEFINICIÓN
Los vicios del
lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado
que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto
la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran
el flujo normal de la comunicación.
A continuación un recuento de 5 de ellas:
BARBARISMO
Como
barbarismos denominamos todas aquellas incorrecciones lingüísticas que
cometemos cuando incurrimos en errores al escribir o pronunciar una palabra. Barbarismo,
asimismo, se usa con el sentido de barbarie, falta de cultura o rudeza.
Existen distintos
tipos de barbarismos dependiendo del tipo de incorrección que impliquen. Pueden
ser prosódicos, sintácticos u ortográficos.
- Barbarismos prosódicos:
Los
barbarismos prosódicos son aquellos en los que se cometen vicios en la dicción
o impropiedades en la forma de articular determinados sonidos.
Por ejemplo:
- · Llendo o iendo por yendo, del verbo ir.
- · Jalar por halar.
- · Insepto por insecto.
- · Preveer por prever.
- · Haiga por haya.
- Barbarismos sintáctico:
Son barbarismos
sintácticos aquellos en los cuales se corrompe la concordancia, el régimen o la
construcción de las palabras, oraciones o modismos.
Por ejemplo:
En relación a en
lugar de en relación con o con relación a.
Queísmos: “Llama
antes que vengas”, en lugar de “llama antes de que vengas”.
Dequeísmos: “Yo
opino de que no es bueno”, por “yo opino que no es bueno”.
Oraciones
impersonales: “Ayer se llegaron a los 30 grados”, en vez de “ayer se llegó a
los 30 grados”.
- Barbarismos ortográficos:
Barbarismos ortográficos son aquellos que
implican faltas a la norma de la correcta escritura y formación de las
palabras. Se da no solo con palabras de la lengua propia, sino también con
extranjerismos no adaptados a las normas gramaticales.
Por ejemplo:
- · Andé por anduve, del verbo andar.
- · Dijistes por dijiste, del verbo decir.
- · Descomponido por descompuesto, del verbo descomponer.
- · Mounstro por monstruo.
- · Estube por estuve, del verbo estar.
- · Restaurán por restaurante.
- · Boucher por voucher.
ANFIBOLOGÍA
La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar más de una interpretación. La anfibología se diferencia de la homonimia, error derivado del doble sentido de ciertas palabras. Para descubrir en el pensamiento la anfibología y la homonimia y eliminarlas, es necesario precisar el significado de las palabras, de las construcciones y proposiciones gramaticales utilizadas en los razonamientos.
- Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)
- Mi
padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche
de quién?
- Mi padre fue en su coche al pueblo de José.
- Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste.
- El perro de Mozart (Conocido título de una canción de Leo Maslía) ¿Se refiere a que Mozart tenía un perro, o a que Mozart era muy malo tocando música?
- El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño, o el
niño es sucio como un cerdo?).
Para evitar esto, es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de manera que las ideas estén lo más claras posibles.
PLEONASMO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibduH7jFLbuFk38eTWTPLN-e9g1wpRDfm6Lhd2hz57e39N-Bflxx66j4qoPXoBAxSY6H3r8xD1ajCW07VhrvMAMPG9HDuL98tIjWwkOsGeWqT6ktQDNRjD01jWRNTnAzqWAOl55zFrnys/s200/pleoo.jpg)
—"Hielo frió" .
—"El niño subió para arriba y luego bajó para abajo".
REDUNDANCIA
Repetición innecesaria de ideas, información, palabra o concepto en un mismo fragmento del
discurso o el texto. En lengua ordinaria supone repetición
innecesaria y sobrante, que se aplica en la teoría de la comunicación, a cualquiera de los medios usados por el emisor
y que previene el código para evitar la pérdida de información causada por los
ruidos:
—"Lo vi con mis propios ojos".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTxvQR7gYGv_hdf_8nK878-bF_dr72kiNwatQm6CJQBY6aB34ZbOhsI0DB3AW-sTdg1W8Tw1v2AavQzFnAGntNIQLIKMpbK1ItGHYFIFLC06gvwORf0op7m-qODLVNSaTg3dorMffQs4c/s200/redu.jpg)
Es la sobra o exceso de cualquier cosa. Una
repetición de la información contenida en un mensaje,
no necesaria para la comprensión del mismo, pero que favorece la captación
pasiva por parte del receptor.
CACOFONÍA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDXTwwI_5fSyYZX_XWrGcioe7fmkfGEyZYlgXwaBGsbUvv7nHlggJC2B4DpYBA8B89oUb8Y395DlnWQh5xnzBtqsexDs3JvRNwZgCtprSk1prGXjPKZjaRMkqjNjqmAMLv-xWkDM5Jmqw/s320/caco.jpg)
Se produce por una repetición de fonemas o la pronunciación de una palabra
que al unirse a otras en una misma frase resultan chocantes. Por otro lado,
puede ser utilizada para marcar ejemplos de la insuficiencia del lenguaje,
como ocurre en los tonos despectivos.
Comentarios
Publicar un comentario